Y por eso trasgrede y vulnera lo establecido, porque no sigue la norma, ni se somete y se conduce por algo que a veces se llama, Estilo, otras Moda, y ocasiones, Política.
En una pequeña ciudad al oeste de Alemania, Kassel, desde hace 50 años convertida en una espejo del arte contemporáneo mundial, nace Documenta, y sin saberlo, desde medidados del siglo XX, se ha convertido en un espacio donde se escribe la historia del arte. Cada cinco años provoca que, esta pequeña localidad de 25 mil habitantes, vea, como al igual que el espacio inicial de la muestra que se ha expandido, sus calles se inflen de curiosos ansiosos por conocer la actitud de los artistas más vanguardistas.
50 años, supongo, dan para mucho; muchos rostros, técnicas y teorías artísticas han estado colgadas en sus paredes, muchos móviles y estáticos sobre sus jardines; y ahora entre los helados tabiques (no es metáfora, está en remodelación, suenan martillazos y sierras y fai un friu de carallo) del Museo Zendai de Arte Moderno se presenta una retrospectiva a modo de documental del medio siglo de documenta.
Vayamos por aprtes por que 50 años dan pa mucho. Y...empecemos por cómo está divida la muestra para luego pararme en lo que me ha gustado o más me ha sorprendido, o ya veré que por algo aquí, no hay normas ni de estilo, ni de puntuación, ni nada parecido a reglas. Lo que me venga al coco.
Estamos ante una exhibición documental donde edición tras edición se resumen mediante un video, fotografías y rastros lo que fue cada edición. De modo, que hay declaraciones del director artístico (diferente cada año), de los artistas y la intramirada de su obra, los efectos en el público, las modoficaciones en el escenario, la aparición de nuevos soportes... Todo en diferentes tapias o salas, casi herméticas donde te sumerges en espacios temporales de cinco en cinco años y disfrutas y piensas y crees en en la Revolución.
En una ocasión, alguién dijo algo como que una obra puede más que un libro de Historia sobre un momento. Y que verdad, miremos las Meninas de Velázquez, los Fusilamientos del 2 de Mayo de Goya o el Guernica de Picasso, y ahí están, tres Españas, en tres momentos diferentes fielmente representadas.
Arnold Bonde, pintor y artista gráfico fue junto con el historiador Werner Haftmann, el padre de Documenta. Finalizada la II Guerra Mundial y con ella el Nazismo de Hitler, decidió mostrar al público alemán, 10 años después del fin de la contienda, todos aquellos artistas llamados por el régimen "degenerados" y que eran sin duda, los esponentes del arte moderno. NOmbres como Picasso, Miró,Kirchner, Duchamp, Chagall formaron parte de esta primera explosión artística.
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/5900/3698/200/466390/P1000318.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/5900/3698/200/914242/P1000319.jpg)
Tal fue el éxito y la acepatación del público que en Julio del 59, cuatro años después se inaguró la segunda edición. Y esta vez tanto la prensa como los periódicos incorporaron en sus artículos y sus discursos guiños a esta fiesta del arte moderno, que si en la primera muestra se basó en los artista llamados degenerados, ahora era el turno de la creaciones posteriores a 1945, sobre todo abstractas: las casacadas de color de Wilhelm, las manchas de Kandisky, los trazos furiosos de Pollock, la experimentación de color y dibujo de Klee. Esta vez provocó rechazo y entusiasmo entre los espectadores.
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/5900/3698/320/871672/P1000321.jpg)
La escultura fue protagonista gracias a un nuevo espacio que se incorporaba a la original Museo Fridericianum, otro edificio víctima de los bombardeos de la Guerra se remodeló para la ocasión:El Palacio barroco Orangery. Su jardín humanizaba las esculturas que entre ruinas y jardines se colocaron. LAs formas cubistas del Laurens o las Bañistas de Picasso envolvían las miradas y se observaban desde varias perspectivas, humanizando lo material.
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/5900/3698/320/523477/P1000323.jpg)
La libertad de creación y su consecuente dinamismo, el nuevo expresionismo abstracto donde las sensaciones de cada artista tomaban diferentes formas y estilos se ilustraron en esta segunda edición. Dcumenta2
Y así,sin querer llegamos a los 60, a Junio de 64, mientras EE.UU está en sus primera gran mentira a la opinión pública:la guerra de Vietnam, la segunda será la actual guerra de Irak; en Kassel, al oeste de Alemania, se abre un debate sobre el arte y el trabajo de los artistas. Para ello, otro espacio se inaugura: la Alte Gallerie donde dibujos de los maestros del siglo XX se exponen, Kandisky, Mondrian, Kirchner...Así como si nada, una retrospectiva para revelar que el Arte no es otra cosa que lo que lo que hacen los artistas.Nada tiene que ver con estilos, grupos o movimientos sino que son personalidades individuales que se pronuncian con colores y formas amparados por la libertad de expresión, de representación, por supuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario